domingo, 31 de mayo de 2009

El cuento


Este el nombre genérico que utilizamos para referirnos a una amplia variedad de narraciones breves escritas en prosa y que van desde los cuentos tradicionales y folklóricos hasta los cuentos contemporáneos, entre los que nos podemos encontrar, por ejemplo, con los microrrelatos.

Hoy en día podemos relacionar el cuento nos remite, entre otros temas, al mundo literario culto, pero los que tenéis hermanos pequeños sabéis que es algo presente en la vida -mejor dicho, en la noche- cotidiana de la infancia. Para otros, además, remite a tiempos mágicos en cuya infancia disfrutaban con la narración oral entre vecinos o familiares.

A grandes rasgos, éstas son algunas de sus características:

  • Sencillez y falta de detalles descriptivos en la caracterización de personajes, ambientes, etc.
  • Presencia de una única acción en la que el protagonista entra en conflicto con el antagonista, debiendo superar unas pruebas u obstáculos, hasta conseguir el premio o castigo final.
  • El espacio y el tiempo apenas se detallan y quedan indeterminados.
  • La acción es muy rápida.
1. Un cuento medieval

2. Un cuento de Augusto Monterroso

3. El microrrelato:

El hombre invisible (José María Merino)

Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.

La misa del perro (por Manuel Hidalgo)

Sucedió el día de Año Nuevo, muy temprano. La mujer menudita y el perro menudito entraron en el templo a escuchar la Santa Misa. La mujer tomó agua bendita de la pila, se persignó y también hizo la señal de la cruz en la frente del perrillo, que iba protegido del frío por un abrigo escocés. Se sentaron en el último banco, a mi lado. Llegado el momento de darnos la paz, la mujer me extendió una mano y el perro me dio una patita. ¿Qué iba a hacer yo? ?La paz sea contigo?, le dije al perro, que me miró con agradecimiento. Cuando llegó la hora de comulgar, la mujer me pidió que cuidara del chucho hasta su regreso, y allí nos quedamos, el perro y yo, lejos ambos del estado de gracia exigido. Que recuerde, yo nunca he mordido a nadie, pero el perro quizá tuviera ese pecadillo sin confesar. En fin, eso no era asunto mío, del mismo modo que mis asuntos no parecían ser de la incumbencia de aquel perro, el cual, al término del oficio, se mostró huidizo.

A continuación tienes el comienzo de algunos microrrelatos. Continúa uno de ellos y presenta en clase tu microrrelato:

"He decidido recuperar mi tiempo. Empezaré por los recuerdos. Soy ..." (Pablo Echart Orús)

"Salió al escenario. Yo le di paso con un susurrante soplo de mi boca..." (Mónica de Solís González)

"Al alba lo sacaron de su celda, maniatado. Los primeros rayos de sol le cegaron y ..." (Itziar Mínguez-Arnáiz)

"El emperador Li-Po tuvo un sueño. Soñó que era ..." (Norberto Luis Romero)

"Un hombre dudaba entre casarse o no con su novia de toda la vida, con la que llevaba ya seis primaveras..." (Roberto Malo)

"Despertó cansado, como todos los días. Se sentía como si un tren le hubiese pasado por encima..." (Norberto Costa)

"Tuve muchas, muchas pesadillas..." (Jesús Alonso)

"El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bonsái y un libro de instrucciones para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería..." (José María Merino)

"Lo vio pasar en un vagón de metro y supo que era el hombre de su vida..." (Beatriz Pérez-Moreno)

Éste es uno de los ingeniosos ejemplos de los alumnos:

He decidido recuperar mi tiempo. Empezaré por los recuerdos. Soy un hombre muy ocupado, todo el día de aquí para allá, de reunión en reunión. Tengo un buen trabajo y una buena memoria. Siempre me acuerdo de lo que tengo que hacer cada día, que no es cosa fácil. Lo que no recuerdo es cómo he llegado hasta esta fría y pequeña caja de madera.

(David San Baudilio Antoñanzas)

Imagen: http://static.flickr.com/3413/3255772894_a4e6f9020d_m.jpg

La leyenda


Carlos García Gual la define como "una narración maravillosa o fantástica, generalmente breve, de un suceso memorable, difundida de modo tradicional y popular (lo que no excluye su utilización literaria). La intervención de algún poder sobrenatural potencia lo maravilloso, y deja así una marca en la memoria popular, con un suceso no tan sólo sorprendente, sino ejemplar y admirable".

Algunas características:

- Comparte con el mito el intento de explicar los orígenes de una cultura y con frecuencia incluye elementos mágicos. Sin embargo, sus protagonistas no son dioses o héroes antiguos, personajes más cotidianos y pueblos reales.

- En cuanto a su estructura, presenta semejanzas con el cuento, pero, a diferencia de éste, suele localizarse en un lugar y en un tiempo concretos, es decir, tiene unas referencias históricas. El cuento es más anónimo y universal, mientras que la leyenda está fijada en un espacio y una época determinada, con unos personajes con nombre propio.

- Suele partir de un suceso histórico, real, al que la imaginación popular va añadiendo acciones fantásticas.

Una leyenda riojana

La leyenda del acueducto de Segovia

La leyenda del lago de Sanabria

Imagen: http://static.flickr.com/1234/967594539_e75cef2b3e_m.jpg

El mito


Según C. García Gual, el mito "es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano". A través de los mitos, que son producto de la imaginación de los hombres, han tratado de encontrar respuestas a todos aquellos interrogantes que la humanidad ha tenido y tiene sobre lo que les rodea (desde su origen hasta cómo ha sido surgiendo el hombre y cuál será su final al desaparecer de este mundo). Los mitos son, como se ha afirmado en numerosas ocasiones, un intento de buscar una explicación a lo inexplicable, haciéndolo al narrarlos algo más próximo y cercano al creador y al mundo que le rodea:

Prometeo

Los antiguos indígenas mejicanos

La tribu Sipai de Brasil

Imagen: http://static.flickr.com/3501/3243965376_c161c6831f_m.jpg

Subgéneros narrativos breves


http://farm4.static.flickr.com/3102/2371683101_e648c3b0c9_m.jpg

Durante estos días nos hemos acercado a algunos de los subgéneros narrativos. Evidentemente, ni hemos visto todos ni el análisis ha sido exhaustivo, pero la lectura de algunos fragmentos literarios nos ha permitido observar que todos ellos tienen algo en común el afán de contar una historia) y una serie de rasgos que los diferencian (que están en función, sobre todo, del tipo de texto elegido y de la época en que se dieron a conocer).

A continuación, tienes una serie de fragmentos de diversos tipos de narración. Léelos con atención:

1.La Odisea...

2.Teseo y el Minotauro...

3.Ladrón de sábado...

4.Harry Potter...

5.El acueducto de Segovia...

Cuando finalices, realiza las siguientes actividades:

a) Enlaza cada uno de los textos con su correspondiente imagen.

b) Indica dos características que sirvan para diferenciar cada uno de esos textos del resto.
















Fotos de Google

viernes, 22 de mayo de 2009

Los tipos de textos según la variedad del discurso: ¿Y qué tienen que ver con las fotografías?

A continuación verás unas fotografías. Relaciónalas con los tipos de textos. Razona la respuesta. Indica de qué podrías hablar con cada una de las fotografías. Por ejemplo, con la fotografía del castillo podría inventarse un cuento en el que...; también sería válido para realizar una descripción; finalmente, podría hacerse una exposición sobre la historia de los castillos en el mundo medieval.

Todas las imágenes son de Flickrcc


Un ejemplo de texto atendiendo a la variedad discursiva

Entre los diferentes tipos de textos según la variedad del discurso se encuentran los textos descriptivos-expositivos, es decir, aquellos que explican cómo es una persona, un objeto, un animal, un sentimiento, etc. Ahora, vamos a aplicar sus características a un modelo textual concreto: la guía de viajes o la guía turística. Se trata de elaborar un texto -que puede ir acompañado de ilustraciones o fotografías- en el que describas cómo es ese lugar, cuáles son los lugares de interés que se pueden visitar, pequeños consejos, etc.

El modelo de presentación puedes elegirlo tú. Aquí tienes un ejemplo:






(Haz clic en el texto para verlo más grande)


Aquí podéis ver vuestras guías turísticas

Tipos de textos

Observa este mapa y lee la clasificación que podemos realizar de los textos atendiendo al tema del que tratan (pincha en el mapa para verlo más grande):






Si quieres ver las características y los ejemplos de cada uno de estos tipos de textos, haz clic aquí.

A continuación encontrarás una serie de textos para que los clasifiques atendiendo al tema tratado en los mismos:

TEXTO Nº 1


Normas de convivencia.

Mediante la siguiente relación se pretende facilitar la convivencia en el Centro.
Con ella pretendemos ofrecer al profesorado un resumen del R.R.I. para que transmitan al alumnado que, de su cumplimiento, se deriva la ausencia de conflictividad y, de su incumplimiento, la aplicación de las sanciones contempladas en el apartado de Normas de Convivencia del Reglamento de Régimen Interno.

a) Justificar las faltas de puntualidad mediante la agenda.
b) Evitar el deterioro, intencionado o por conducta negligente, de materiales, objetos o dependencias del Centro.
c) Evitar, en todo momento, actos injustificados que causen trastornos al normal desarrollo de las actividades extraescolares, lectivas o complementarias.
d) Asistir al Centro correctamente aseado y vestido.
e) Realizar con asiduidad las tareas escolares.

TEXTO Nº 2

Comby sabe preparar decenas de recetas, incluido un guiso de saltamontes y larvas fritas y, para postre, fondue de grillos al chocolate caliente.

Pero además confiesa que "saborear un insecto es una experiencia inolvidable" y que "con unos cincuenta pequeños grillos o una docena de saltamontes podemos dar a nuestro cuerpo todas las sustancias que necesita".

También en esto tiene razón, porque los insectos contienen muchos elementos nutritivos que nosotros adquirimos al comer pollo o fruta. Por ejemplo, unas cuantas larvas de abeja poseen diez veces más vitamina D que una cucharada de aceite de hígado de pescado.

Entonces, si están buenos y nutren, ¿por qué no los comemos? Quizás porque sabemos que muchos insectos son portadores de enfermedades y otros, como las chinches y las mariquitas, son imposibles de digerir. Pero, sobre todo, porque en esta parte del mundo, desde que se descubrió la agricultura, se perdió la costumbre de alimentarse de raíces, arañas, hormigas y topos Luego, con el paso del tiempo, arañas, gusanos e insectos se convirtieron en nuestro mundo en seres inferiores ligados a ambientes desagradables, sucios y malolientes.

TEXTO Nº 3

El abuso del MP3 entraña un grave riesgo de sordera

La UE advierte de que el 10% de sus usuarios podrían perder audición

MARÍA R. SAHUQUILLO - Madrid - 14/10/2008

Abusar del reproductor de música de bolsillo puede causar sordera. La Comisión Europea advirtió ayer contra los riesgos de utilizar dispositivos MP3 como el iPod de Apple más de la cuenta. Escuchar más de una hora al día cada semana durante al menos cinco años puede provocar una pérdida irreversible de audición. Algo que afectaría a entre un 5% y un 10% de los usuarios europeos, según un dictamen del Comité Científico de los Riesgos Sanitarios Emergentes y Recientemente Identificados (CCRSERI), encargado por la Comisión Europea.

TEXTO Nº 4


TEXTO Nº 5


Por eso hablar a alguien y escucharle es tratarle como a una persona, por lo menos empezar a darle un trato humano. Es sólo un primer paso, desde luego, porque la cultura dentro de la cual nos humanizamos unos a otros parte del lenguaje pero no es simplemente lenguaje. Hay otras formas de demostrar que nos reconocemos como humanos, es decir, estilos de respeto y de miramientos humanizadores que tenemos unos para con otros. Todos queremos que se nos trate así y si no, protestamos. Por eso las chicas se quejan de que se las trate como mujeres "objeto", es decir, simples adornos o herramientas; y por eso cuando insultamos a alguien le llamamos "¡animal!", como advirtiéndole que está rompiendo el trato debido entre hombres y que como siga así podemos pagarle con la misma moneda.

(Fernando Savater)

TEXTO Nº 6

EH, HOMBRE,
AMADO MÍO

Eh, hombre
amado mío,
desecha ya los viejos mapas,
ven a recorrerme sobre ariscos caballos,
hincha las velas y descubre este nuevo continente
nacido entre cataclismos y catástrofes.
Escala estas montañas azules
para ver tu nombre inscrito en el horizonte;
húndete en los lagos y conoce los nacarados monumentos
a cada uno de tus besos.
Descifra los mensajes pintados en las grandes paredes
y ve aparecer tu risa en los árboles frutales
de esta tierra
donde como zumo vital
quiero guardarte siempre.

(Gioconda Belli)

Escuchando poemas: vuestras recitaciones


AQUÍ se pueden escuchar vuestras recitaciones de poemas:




Imagen: http://static.flickr.com/172/375043936_b23a7b65fb_m.jpg

jueves, 21 de mayo de 2009

El teatro: del cuento a la escena


La lectura de la actividad que había realizado el profesor Felipe Zayas con sus alumnos relacionando el cuento con la obra dramática me animó a realizar algo parecido con los alumnos de 2º. Para ello, los pasos que hemos seguido son los siguientes:

1. Explicación de las características del teatro.

2. Comentario y análisis: cómo hacer un diálogo dramático.

3. Transformación de un texto narrativo en dramático.

3. Lectura de los cuentos: "El gallego y el caballo del rey" (José María Guelbenzu: Cuentos populares españoles) y "El cocinero de Corrado" (Decamerón de Boccaccio).

4. Transformación de los cuentos en textos dramatizados.

5. Lectura dramatizada de los mismos.

Éste es uno de los resultados:

EL COCINERO DE CORRADO
(adaptación de Rebeca Antoñanzas y Ángela Martínez)

Personajes: Corrado, Chichibio, Brunetta, Criado.

(Un hombre con una grulla en la mano se dirige a la casa. Entra en la cocina).

Corrado: Chichibio, ven. Cocíname esta grulla para la cena.

Chichibio: Voy, señor.

(Entra una mujer. Corrado se va de la cocina).

Brunetta: ¡Hola! Mmmmm... ¡Qué bien huele! ¿Qué estás cocinando?

Chichibio: Una grulla para la cena de mi señor.

Brunetta: ¿Me puedes dar un muslito?

Chichibio: No puedo, no me pertenece...

Brunetta: Anda...

Chichibio: (Sonrojado) Está bien, toma. (Le da un trozo de grulla)

(Chichibio sirve la grulla en una mesa donde están sentados Corrado y unos invitados).

Corrado: ¡Chichibio! Ven aquí. ¿Por qué le falta una pierna a esta grulla?

Chichibio: (Asustado) Señor, las grullas sólo tienen una pata.

Corrado: ¿Desde cuándo? ¿Es que no he visto yo más grullas que ésta?

Chichibio: Es como os digo, señor. Y os lo demostraré con una grulla viva cuando queráis.

(A la mañana siguiente)

Corrado: Tú, ven, prepara los caballos y llama al cocinero.

Criado: Inmediatamente, Señor. (Andando hacia la casa)

Chichibio: ¿Qué queréis amo?

Corrado: Ahora veréis quién ha mentido...

(Cabalgando por el campo, llegan a un río. Ven a 12 grullas apoyadas en una pata).

Chichibio: ¿Lo ve, Señor? Sólo tienen una pata.

Corrado: Te demostraré que tienen 2... (Gritando) Eh... Eh...

(Las grullas sacan la segunda pata y corren)

Corrado: ¿Qué me dices? ¿Tienen o no 2 patas, mentiroso...?

Chichibio: (Muy asustado y pensando qué decir) Señor, tenéis razón, pero vos no gritasteis "Eh... Eh..." a la de ayer. Si lo hubierais hecho, ella habría sacado la otra pata, como éstas...

Corrado: (Divertido por la respuesta) Tienes razón, Chichibio. Debería haberlo hecho. Ja, ja, ja...

(Marchan juntos y reconciliados)


Otro resultado diferente: EL COCINERO DEL REY
(David San Baudilio, Jesús Ángel Marín y Alejandro Jiménez)

Personajes: Andaluz, gallego, Rey.

(Es de día, es un bosque y el escenario está iluminado y aparecen el gallego y el andaluz con el caballo del Rey).

Andaluz: Hay que vigilar bien al caballo, pues el Rey ha dicho que si alguien le cuenta la noticia de la muerte de su caballo le va a cortar la cabeza.

Gallego: Sí, va a haber que vigilarlo bien.

(Se oye un fuerte golpe)

Andaluz: Oh, ¿qué ha pasado? (Gira la cabeza y ve al caballo tendido en el suelo con una pata malherida). Va a haber que sacrificarlo.

Gallego: (Temeroso) ¡A ver quién le da la noticia al Rey!

Andaluz: (Mostrando valentía): Ya voy yo. Ha sido un placer conocerte amigo.

Gallego: (Con seguridad). No, ya voy yo, que tengo una idea.

Andaluz: Bien.

(Se cierra el telón. Se vuelve a abrir y se ve al gallego y al Rey en la sala real. El rey está sentado en el trono).

Gallego: (Humildemente) Su majestad, su caballo está tumbado en el prado y le entran moscas por la boca y le salen por el rabo.

Rey: Eso es que está muerto.

Gallego: No lo sé, no soy veterinario.

Rey: Aquí no va a morir nadie ahorcado. Nadie me ha dado la dolorosa noticia.

(Salen todos al escenario y hacen una reverencia).



Imagen: http://static.flickr.com/1394/752357855_b35c5b59bb_m.jpg

El teatro

Durante estos días hemos realizado un breve acercamiento al teatro y así hemos visto cuál es su significado como género literario y cuáles son los principales subgéneros dramáticos. Por medio de pequeñas dramatizaciones, hemos descubierto el valor de las acotaciones, los apartes y, sobre todo la importancia del diálogo. Nos ha resultado sencillo diferenciar una obra teatral de una obra dramática. Ahora sólo nos queda ponermos, aunque sea brevemente, a escribir.

¿Cómo y dónde surgió el teatro?








Para saber más:

El teatro: historia y características

El teatro: todo lo que deberías saber sobre este género literario


Imagen: http://static.flickr.com/37/86391090_ab25b205e3_m.jpg

miércoles, 20 de mayo de 2009

A vueltas -otra vez- con los eufemismos

¿Recuerdas que son los eufemismos y por qué son tan habituales en la sociedad actual?

Lee el siguiente texto de Rosa Montero, publicado en el diario El País, y, si lo crees oportuno, da tu opinión sobre el tema.

Muy larga

Estamos llenos de tabúes ridículos que nos mantienen presos sin siquiera advertirlo, como pececillos nacidos en una pecera que dan vueltas y más vueltas sin saber que al otro lado del cristal prosigue el mundo. Y uno de estos tópicos es el que impide publicar que alguien ha muerto de cáncer. Después de una larga enfermedad, es el eufemismo habitual. No lo entiendo: ¿por qué callar el cáncer? Se diría que sólo se habla abiertamente de esta dolencia en los casos perdidos, como, por ejemplo, el de Antonio Vega, cuya biografía ya tenía cosas peores, como la droga.
Es increíble que el cáncer siga estigmatizando de algún modo a quienes lo padecen. Dado que no es contagioso, me pregunto de dónde nace ese recelo. Sontag y otros dicen que el enfermo oncológico es visto (erróneamente) como culpable de sus tumores, pero no creo que ése sea el origen del rechazo social; los enfermos de corazón, con su colesterol y demás zarandajas triglicéridas, podrían ser considerados igual de responsables, pero una cardiopatía no resulta oprobiosa. Quizá lo que repele del cáncer es la posibilidad de un sufrimiento en efecto muy largo. Y el deterioro físico visible provocado por algunos tratamientos. Sin pelo, sin cejas, débil y ojeroso, el enfermo vendría a ser como la calavera de los cuadros barrocos, un recordatorio de la muerte y del dolor. Algo que nos produce un pavor tan irracional que preferimos no enterarnos. Y así, a fuerza de cerrar los ojos como niños aterrados, ignoramos que en realidad el cáncer son muchas patologías diferentes. Que a menudo la dolencia no es mortal y ni siquiera deteriorante. Y que, cuando lo es, forma por desgracia parte de la vida, y no es bueno ocultarlo, ni para los enfermos ni para los (todavía) sanos. Sí, la existencia es breve y las enfermedades pueden ser largas. Pero aún son más largos los prejuicios.
Rosa Montero)


Imagen: http://static.flickr.com/33/49169137_284c486cba_m.jpg

lunes, 18 de mayo de 2009

Vuestros haikús

Se trata de un acercamiento a los tópicos vistos en clase. Estos son algunos resultados:

Mi corazón
está en invierno cuando
me eres infiel.


(Jesús Ángel Marín y
David San Baudilio)

Los ojos parecen
las ventanas del alma
que te dicen hola.

(Alba Paola y Leidy Torres)


Sin ti sola estoy

extraño tu mirada
que no volverá.


En el invierno
los mares congelados,
fría mi alma.


En la oscuridad
tus ojos me iluminan
y me fascinan.

(Ángela y Rebeca)



La vida es un
camino y sólo tú
puedes cambiarlo.


(Inés San Emeterio y Pablo Diez)


El mar en vela,
te espera amor mío.
No lo busques más.


Mi vida corta
tu muerte es eterna
¿Qué es la vida?


Quiero tu furia

en mis brazos conmigo.
Para odiarte.


(Andrea y Alba)

La rosa crece
con elegante hermosura
muere desnuda.


Amor es vida
que se aleja como la
temida muerte.


(Marina y Sandra)


La vida es dolor
cada vez que respiras
mueres un poco.

Si la vida es
lo que estás viendo, tú
te acercas al fin.

¿Tú que es lo que ves
cuando estás a un paso
más de la muerte?


(Alfredo Sacristán)

La vida empieza
en los ríos y acaba en
un mar de muertes.


(Alba Paola y Leidy Torres)



El amor es un
cuento sin final, pero
siempre acaba.

La vida, un cuento
que siempre empieza como
acaba el sol.

En el mar viven
mis recuerdos, que pasé
junto a ti, amor.


(Leticia Gracia y Raquel Turza)


Baila amiga
que la luna te vea
aún no es tu hora.


(Noelia Vivancos e Itxaso Paino)

La vida nueva
bautiza antiguos sitios
con tu presencia.

(José Manuel Jiménez)

Para vivir hoy
hay que morir primero
y volver a ella.


(Razvan)



Si quieres amar
no podrás volver atrás
y tú perderás.

Noche oscura
como la soledad y
la luna llena.


(Gwenael)



Oh amor mío
quédate aquí conmigo
quiero tenerte.

Oh amor mío
quiero sentir el fuego
del eterno amor.


(Ángela Orbe Flores e Idoia Fernández)





Imagen: http://static.flickr.com/3490/3466164694_db4f415e2b_m.jpg; http://static.flickr.com/1042/905166935_ebfe492102_m.jpg; http://static.flickr.com/3474/3368205048_ae9d323a65_m.jpg; http://static.flickr.com/1/129840564_3a316099ed_m.jpg; http://static.flickr.com/3442/3358765593_b0818465f6_m.jpg; http://static.flickr.com/2043/2399223815_0db47a35d7_m.jpg; http://static.flickr.com/3026/2572752074_06e14aefd0_m.jpg, http://static.flickr.com/1170/1161272169_91b8cc9a11_m.jpg; http://static.flickr.com/3126/2633199567_ecf5418825_m.jpg

Vuestras poesías

La experiencia ha sido positiva y el acercamiento a la poesía a través de la imitación ha dado sus frutos.

Si imprimo soy un impreso
Si escucho soy un feúcho
Si como soy un cromo
Si corrijo soy un pijo
Si refunfuñas te comes las uñas
Si sueño soy risueño
Si imagino soy un felino
Si peleo soy un tebeo
Si bromeo soy Romeo
Si aviso estoy en el paraíso
Si miento me como un pimiento
Si aprendo soy un aprendiz
Si viajo te vas al carajo
Si oigo soy de yoigo
Si entro estoy dentro
Si me callo soy un rayo y
Si sueño soy un trueno
Si canto soy un encanto
Si corres me apellido TORRES

(Leidy Torres)


personalized greetings

Y tus ojos, tus pilares en ruinas,
aquellos ojos que contaban travesías
cuencos de cristal,
agonizan de luz su prisión de negro
y de soledad.
El mundo es un pozo sin fondo.

(Daniel V.)



(Texto basado en un poema de Daniel Martínez)

Tus labios

Y tus labios dulces como la miel
aquellos labios que tiernamente
besan mi boca,
llenos de amor.
Agonizan de locura sin mí
y se llenan de dolor
si me voy lejos de ti.
Tus labios son un eterno paraíso

(Ángela Orbe Flores)


Visual Poetry - ImageChef.com

(Texto basado en un poema de Wendy Arce)

VER MÁS POEMAS





miércoles, 13 de mayo de 2009

No mires la luna a través del cristal


A Mario le gusta salir de noche y cometer pequeños crímenes por el simple hecho de rozar lo prohibido. También pasa el tiempo observando lo que se mueve a su alrededor. Y así descubrirá a una mujer a la que relacionará con un secuestro que se ha producido en el barrio. Pero ella no es sólo una vecina, es algo más, y pronto se dará cuenta de que está siendo observada: "Y entonces, igual que si ella fuese capaz de percibir la intensidad de sus pensamientos, la vio levantar la vista, y la mirada de la mujer se clavó directamente en él".

Manuel L. Alonso, autor de la novela, ha escrito una obra llena de emoción y de terror: el miedo que padece el protagonista en su enfrentamiento -o más bien huida- ante la mujer nos lo transmite y lo acompañaremos en sus aventuras, ya que nos hará partícipes de sus temores y sus esperanzas. Junto a estos dos protagonistas, la joven Araceli se verá envuelto en un sinfín de aventuras que atraen y cautivan al lector.

La obra se lee con facilidad y el argumento engancha. ¡Anímate a leerlo!

Lo he leído por la amable sugerencia de mi compañera Susana. Gracias.

martes, 12 de mayo de 2009

Terminamos con la poesía, se va el poeta


Estamos terminando con el análisis y la práctica de los poemas, estamos diciéndole adiós a la poesía como hoy nos lo ha dicho un cantante, un poeta del que en alguna ocasión hemos utilizado alguna de sus canciones: ha muerto Antonio Vega. Puedes leer la letra de una de sus canciones y escucharla, ya que tal vez no conozcas a la persona de la que hablamos.

EL SITIO DE MI RECREO

Donde nos llevó la imaginación
donde con los ojos cerrados
se divisan infinitos campos

Donde se creó Ia primera luz
germinó la semilla del cielo azul
volveré a ese lugar donde nací

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
De nieve, huracán y abismos
el sitio de mi recreo

Viento que en su murmullo parece hablar
mueve el mundo y con gracia le ves bailar
y con él el escenario de mi hogar.

Mar bandeja de plata, mar infernal
es un temperamento natural
poco o nada cuesta ser uno más.

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
De nieve huracán y abismos
el sitio de mi recreo,

Silencio, brisa y cordura
dan aliento a mi locura
Hay nieve, hay fuego, hay deseos
allí donde me recreo

(Antonio Vega)




viernes, 8 de mayo de 2009

Recitamos poemas


Para terminar nuestras actividades acerca de la poesía vamos a realizar la lectura de algunos poemas. Para conseguirlo, deberemos darle el ritmo y la musicalidad adecuadas para que el poema adquiera sentido para nosotros y para los oyentes.

Comenzamos escuchando algunos poemas:

Primer amor (recitado por su autor, Joan Margarit).

Recuento (recitado por su autor, Joan Margarit).

Bébetela
(recitado por su autor, Luis Alberto de Cuenca).
Madre, en boca de su autor (Luis García Montero):




Kukua, recitado por su autor en euskera (Kirmen Uribe)

Corre la luz, de Clara Janés, recitado por la autora.

ANTOLOGÍA DE POEMAS PARA RECITAR
Imagen: http://static.flickr.com/3651/3469943940_3e79f29e33_m.jpg