jueves, 21 de mayo de 2009

El teatro

Durante estos días hemos realizado un breve acercamiento al teatro y así hemos visto cuál es su significado como género literario y cuáles son los principales subgéneros dramáticos. Por medio de pequeñas dramatizaciones, hemos descubierto el valor de las acotaciones, los apartes y, sobre todo la importancia del diálogo. Nos ha resultado sencillo diferenciar una obra teatral de una obra dramática. Ahora sólo nos queda ponermos, aunque sea brevemente, a escribir.

¿Cómo y dónde surgió el teatro?








Para saber más:

El teatro: historia y características

El teatro: todo lo que deberías saber sobre este género literario


Imagen: http://static.flickr.com/37/86391090_ab25b205e3_m.jpg

miércoles, 20 de mayo de 2009

A vueltas -otra vez- con los eufemismos

¿Recuerdas que son los eufemismos y por qué son tan habituales en la sociedad actual?

Lee el siguiente texto de Rosa Montero, publicado en el diario El País, y, si lo crees oportuno, da tu opinión sobre el tema.

Muy larga

Estamos llenos de tabúes ridículos que nos mantienen presos sin siquiera advertirlo, como pececillos nacidos en una pecera que dan vueltas y más vueltas sin saber que al otro lado del cristal prosigue el mundo. Y uno de estos tópicos es el que impide publicar que alguien ha muerto de cáncer. Después de una larga enfermedad, es el eufemismo habitual. No lo entiendo: ¿por qué callar el cáncer? Se diría que sólo se habla abiertamente de esta dolencia en los casos perdidos, como, por ejemplo, el de Antonio Vega, cuya biografía ya tenía cosas peores, como la droga.
Es increíble que el cáncer siga estigmatizando de algún modo a quienes lo padecen. Dado que no es contagioso, me pregunto de dónde nace ese recelo. Sontag y otros dicen que el enfermo oncológico es visto (erróneamente) como culpable de sus tumores, pero no creo que ése sea el origen del rechazo social; los enfermos de corazón, con su colesterol y demás zarandajas triglicéridas, podrían ser considerados igual de responsables, pero una cardiopatía no resulta oprobiosa. Quizá lo que repele del cáncer es la posibilidad de un sufrimiento en efecto muy largo. Y el deterioro físico visible provocado por algunos tratamientos. Sin pelo, sin cejas, débil y ojeroso, el enfermo vendría a ser como la calavera de los cuadros barrocos, un recordatorio de la muerte y del dolor. Algo que nos produce un pavor tan irracional que preferimos no enterarnos. Y así, a fuerza de cerrar los ojos como niños aterrados, ignoramos que en realidad el cáncer son muchas patologías diferentes. Que a menudo la dolencia no es mortal y ni siquiera deteriorante. Y que, cuando lo es, forma por desgracia parte de la vida, y no es bueno ocultarlo, ni para los enfermos ni para los (todavía) sanos. Sí, la existencia es breve y las enfermedades pueden ser largas. Pero aún son más largos los prejuicios.
Rosa Montero)


Imagen: http://static.flickr.com/33/49169137_284c486cba_m.jpg

lunes, 18 de mayo de 2009

Vuestros haikús

Se trata de un acercamiento a los tópicos vistos en clase. Estos son algunos resultados:

Mi corazón
está en invierno cuando
me eres infiel.


(Jesús Ángel Marín y
David San Baudilio)

Los ojos parecen
las ventanas del alma
que te dicen hola.

(Alba Paola y Leidy Torres)


Sin ti sola estoy

extraño tu mirada
que no volverá.


En el invierno
los mares congelados,
fría mi alma.


En la oscuridad
tus ojos me iluminan
y me fascinan.

(Ángela y Rebeca)



La vida es un
camino y sólo tú
puedes cambiarlo.


(Inés San Emeterio y Pablo Diez)


El mar en vela,
te espera amor mío.
No lo busques más.


Mi vida corta
tu muerte es eterna
¿Qué es la vida?


Quiero tu furia

en mis brazos conmigo.
Para odiarte.


(Andrea y Alba)

La rosa crece
con elegante hermosura
muere desnuda.


Amor es vida
que se aleja como la
temida muerte.


(Marina y Sandra)


La vida es dolor
cada vez que respiras
mueres un poco.

Si la vida es
lo que estás viendo, tú
te acercas al fin.

¿Tú que es lo que ves
cuando estás a un paso
más de la muerte?


(Alfredo Sacristán)

La vida empieza
en los ríos y acaba en
un mar de muertes.


(Alba Paola y Leidy Torres)



El amor es un
cuento sin final, pero
siempre acaba.

La vida, un cuento
que siempre empieza como
acaba el sol.

En el mar viven
mis recuerdos, que pasé
junto a ti, amor.


(Leticia Gracia y Raquel Turza)


Baila amiga
que la luna te vea
aún no es tu hora.


(Noelia Vivancos e Itxaso Paino)

La vida nueva
bautiza antiguos sitios
con tu presencia.

(José Manuel Jiménez)

Para vivir hoy
hay que morir primero
y volver a ella.


(Razvan)



Si quieres amar
no podrás volver atrás
y tú perderás.

Noche oscura
como la soledad y
la luna llena.


(Gwenael)



Oh amor mío
quédate aquí conmigo
quiero tenerte.

Oh amor mío
quiero sentir el fuego
del eterno amor.


(Ángela Orbe Flores e Idoia Fernández)





Imagen: http://static.flickr.com/3490/3466164694_db4f415e2b_m.jpg; http://static.flickr.com/1042/905166935_ebfe492102_m.jpg; http://static.flickr.com/3474/3368205048_ae9d323a65_m.jpg; http://static.flickr.com/1/129840564_3a316099ed_m.jpg; http://static.flickr.com/3442/3358765593_b0818465f6_m.jpg; http://static.flickr.com/2043/2399223815_0db47a35d7_m.jpg; http://static.flickr.com/3026/2572752074_06e14aefd0_m.jpg, http://static.flickr.com/1170/1161272169_91b8cc9a11_m.jpg; http://static.flickr.com/3126/2633199567_ecf5418825_m.jpg

Vuestras poesías

La experiencia ha sido positiva y el acercamiento a la poesía a través de la imitación ha dado sus frutos.

Si imprimo soy un impreso
Si escucho soy un feúcho
Si como soy un cromo
Si corrijo soy un pijo
Si refunfuñas te comes las uñas
Si sueño soy risueño
Si imagino soy un felino
Si peleo soy un tebeo
Si bromeo soy Romeo
Si aviso estoy en el paraíso
Si miento me como un pimiento
Si aprendo soy un aprendiz
Si viajo te vas al carajo
Si oigo soy de yoigo
Si entro estoy dentro
Si me callo soy un rayo y
Si sueño soy un trueno
Si canto soy un encanto
Si corres me apellido TORRES

(Leidy Torres)


personalized greetings

Y tus ojos, tus pilares en ruinas,
aquellos ojos que contaban travesías
cuencos de cristal,
agonizan de luz su prisión de negro
y de soledad.
El mundo es un pozo sin fondo.

(Daniel V.)



(Texto basado en un poema de Daniel Martínez)

Tus labios

Y tus labios dulces como la miel
aquellos labios que tiernamente
besan mi boca,
llenos de amor.
Agonizan de locura sin mí
y se llenan de dolor
si me voy lejos de ti.
Tus labios son un eterno paraíso

(Ángela Orbe Flores)


Visual Poetry - ImageChef.com

(Texto basado en un poema de Wendy Arce)

VER MÁS POEMAS





miércoles, 13 de mayo de 2009

No mires la luna a través del cristal


A Mario le gusta salir de noche y cometer pequeños crímenes por el simple hecho de rozar lo prohibido. También pasa el tiempo observando lo que se mueve a su alrededor. Y así descubrirá a una mujer a la que relacionará con un secuestro que se ha producido en el barrio. Pero ella no es sólo una vecina, es algo más, y pronto se dará cuenta de que está siendo observada: "Y entonces, igual que si ella fuese capaz de percibir la intensidad de sus pensamientos, la vio levantar la vista, y la mirada de la mujer se clavó directamente en él".

Manuel L. Alonso, autor de la novela, ha escrito una obra llena de emoción y de terror: el miedo que padece el protagonista en su enfrentamiento -o más bien huida- ante la mujer nos lo transmite y lo acompañaremos en sus aventuras, ya que nos hará partícipes de sus temores y sus esperanzas. Junto a estos dos protagonistas, la joven Araceli se verá envuelto en un sinfín de aventuras que atraen y cautivan al lector.

La obra se lee con facilidad y el argumento engancha. ¡Anímate a leerlo!

Lo he leído por la amable sugerencia de mi compañera Susana. Gracias.

martes, 12 de mayo de 2009

Terminamos con la poesía, se va el poeta


Estamos terminando con el análisis y la práctica de los poemas, estamos diciéndole adiós a la poesía como hoy nos lo ha dicho un cantante, un poeta del que en alguna ocasión hemos utilizado alguna de sus canciones: ha muerto Antonio Vega. Puedes leer la letra de una de sus canciones y escucharla, ya que tal vez no conozcas a la persona de la que hablamos.

EL SITIO DE MI RECREO

Donde nos llevó la imaginación
donde con los ojos cerrados
se divisan infinitos campos

Donde se creó Ia primera luz
germinó la semilla del cielo azul
volveré a ese lugar donde nací

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
De nieve, huracán y abismos
el sitio de mi recreo

Viento que en su murmullo parece hablar
mueve el mundo y con gracia le ves bailar
y con él el escenario de mi hogar.

Mar bandeja de plata, mar infernal
es un temperamento natural
poco o nada cuesta ser uno más.

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
De nieve huracán y abismos
el sitio de mi recreo,

Silencio, brisa y cordura
dan aliento a mi locura
Hay nieve, hay fuego, hay deseos
allí donde me recreo

(Antonio Vega)




viernes, 8 de mayo de 2009

Recitamos poemas


Para terminar nuestras actividades acerca de la poesía vamos a realizar la lectura de algunos poemas. Para conseguirlo, deberemos darle el ritmo y la musicalidad adecuadas para que el poema adquiera sentido para nosotros y para los oyentes.

Comenzamos escuchando algunos poemas:

Primer amor (recitado por su autor, Joan Margarit).

Recuento (recitado por su autor, Joan Margarit).

Bébetela
(recitado por su autor, Luis Alberto de Cuenca).
Madre, en boca de su autor (Luis García Montero):




Kukua, recitado por su autor en euskera (Kirmen Uribe)

Corre la luz, de Clara Janés, recitado por la autora.

ANTOLOGÍA DE POEMAS PARA RECITAR
Imagen: http://static.flickr.com/3651/3469943940_3e79f29e33_m.jpg